Comisiones Obreras de Extremadura | 16 enero 2025.

CCOO de Extremadura reclama políticas públicas efectivas para controlar la especulación en el mercado de la vivienda

  • La tasa de inflación interanual en Extremadura en el mes de septiembre bajó hasta el 1,3%, seis décimas menos que la del mes de agosto

CCOO de Extremadura valora la bajada del IPC en Extremadura, que en septiembre descendió hasta el 1,3 por ciento anual, pero advierte que la ciudadanía tiene un grave problema de acceso a la vivienda y por ello reclama políticas públicas efectivas para controlar la especulación en este mercado. La secretaria general de CCOO Extremadura, Encarna Chacón, señala que el Gobierno regional tiene instrumentos para establecer zonas tensionadas y evitar la especulación en el ámbito de la vivienda.

15/10/2024.

URL | Código para insertar

Evolución del IPC

Evolución del IPC

“Por eso, CCOO exige al actual gobierno, al igual que ya hizo con el anterior, un parque público de alquiler que se sitúe en las zonas que también están tensionadas, como por ejemplo la ciudad de Cáceres, donde la proliferación de pisos turísticos está elevando los alquileres en torno a 700 y 800 euros, cuando la media salarial en Extremadura es de 1.530 euros, y hace el alquiler inasumible”, explicaba.

El encarecimiento de la vivienda, que se ha incrementado en un 7,8 por ciento interanual a nivel nacional en el segundo trimestre de este año, no figura dentro del IPC. Esto supone un enorme esfuerzo para las familias trabajadoras, ante lo errático de las políticas públicas y el bloqueo en las Comunidades Autónomas al desarrollo de la Ley de vivienda.

Por otra parte, desde CCOO se insta a seguir la senda del aumento de los salarios para recuperar poder adquisitivo. Las empresas y sectores con mayor poder de mercado son los que más han disparado sus márgenes, a costa de trasladar con creces la subida de sus costes a sus clientes. Energía, hostelería, turismo y parte de la cadena alimentaria han disparado sus márgenes a máximos históricos y esto se tiene que trasladar a los salarios de los trabajadores y las trabajadoras.

Evolución de los precios en septiembre

Los precios en el mes de septiembre se redujeron seis décimas, tanto en la media española como en Extremadura. Esta evolución en el mes incluye variaciones que fueron debidas a la repercusión del grupo de Ocio y cultura (-3,8 por ciento mensual en la región), por el descenso de los paquetes turísticos, junto con el Transporte (-1,6 por ciento), por la bajada en los precios de los carburantes.

En cuanto al dato de inflación anual, en Extremadura bajó en un punto porcentual, hasta situarse en el 1,3 por ciento. Se trata del nivel de inflación más bajo registrado en la región desde el mes de febrero de 2021.

La tasa anual de inflación en el mes de septiembre en la media estatal fue del 1,5 por ciento, ocho décimas menos que la del mes de agosto. En esta variación de la tasa interanual también ha influido la evolución a la baja de los carburantes, frente a la subida que se produjo en septiembre del 2023.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una bajada de ocho décimas de su tasa de variación respecto al mes pasado, viene también a aliviar las dificultades de las familias para afrontar el importante coste de la cesta de productos básicos. A pesar de la bajada experimentada en la región, los alimentos mantienen una inflación anual del 1,9 por ciento, una décima por encima de la observada en la media española.

Respecto a la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) en la media nacional se reduce tres décimas hasta el 2,4 por ciento y en la región, bajamos seis décimas con lo que nos situamos en el 2,1 por ciento, siendo el nivel más bajo desde el noviembre de 2021.