Comisiones Obreras de Extremadura | 16 julio 2025.

El IPC no refleja la escalada del precio de la vivienda por lo que hay que exigir políticas públicas que resuelvan con urgencia este problema

  • La tasa de inflación interanual en Extremadura en el mes de mayo se sitúa en el 2,3 por ciento, manteniéndose por encima del índice a nivel nacional

CCOO de Extremadura indica que, aunque el IPC parezca indicar una moderación en la evolución de los precios, este no registra toda la realidad del coste de la vida, pues no incluye el coste de comprar la vivienda, cuyo precio está desbocado. En el primer trimestre de 2025, el precio de la vivienda en propiedad se ha disparado un 10,9 por ciento en Extremadura respecto al mismo periodo del año anterior.

13/06/2025.
Evolución del IPC

Evolución del IPC

Por eso, para CCOO, es fundamental que se pongan en marcha con urgencia políticas públicas que respondan a este problema, puesto que la escalada en el precio de la vivienda sin que se acompañe de un aumento salarial en la misma medida obliga a las familias trabajadoras a asumir un esfuerzo económico cada vez mayor.

En Extremadura, CCOO apuesta por declarar zonas tensionadas en las principales ciudades de la región para controlar el precio del alquiler y por impulsar la construcción de vivienda pública de manera decidida.

Los importantes beneficios de las empresas y la mejora continua de la economía se tienen que traducir en mejores condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras. Para ello, es imprescindible continuar impulsando la mejora del poder adquisitivo de los salarios mediante incrementos sostenidos y generalizados, garantizados a través de la negociación colectiva. Asimismo, la creación de empleo debe centrarse en fomentar trabajo digno: con estabilidad, derechos y condiciones laborales de calidad.

Evolución mensual de los precios

La tasa de variación mensual del IPC general en el mes de mayo ha sido de un 0,1 por ciento en la media española y también en Extremadura.

Según la información publicada por el INE, los grupos más inflacionistas respecto al mes anterior en la media nacional han sido vestido y calzado (+2,5%) y alimentos y bebidas alcohólicas (+0,5%). Sin embargo, en Extremadura la mayor subida se ha producido en los alimentos y las bebidas no alcohólicas con un incremento mensual del 0,9 por ciento, cuatro décimas más que la media española.

Por otro lado, los grupos que tiraron a la baja en el último mes fueron ocio y cultura y transporte, si bien en nuestra región registraron reducciones de menor intensidad que en la media nacional.

Evolución anual de los precios

La inflación interanual en Extremadura se contrajo una décima hasta el 2,3 por ciento y sigue superando la media española que bajó hasta el 2 por ciento para el mes de mayo.

De esta manera continua la tendencia de contención de los precios, si bien en nuestra región está siendo a un ritmo menor al de la media nacional. De hecho, Extremadura es la tercera comunidad autónoma con mayor inflación anual sólo superada por Baleares y País Vasco.

Los grupos que han ayudado a la leve reducción de la tasa de inflación regional han sido Ocio y cultura y Vivienda.

En el caso de Ocio, la tasa anual disminuyó 2 puntos, hasta el 0 por ciento, gracias a la bajada de los precios de los paquetes turísticos, frente al aumento en mayo de 2024. Mientras, en Vivienda, la tasa anual disminuyó seis décimas, hasta el 8,6%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron menos que en el año anterior.

A pesar de la contención en los precios de estos servicios, no es de recibo que en Extremadura se haya producido un aumento de los precios del grupo de Vivienda (alquiler, suministros y otros artículos del hogar) de un 8,6% en el último año, superando en casi cinco puntos la subida media registrada en España.

A esta situación de los precios de la vivienda en la región se suma que los alimentos aumentaron sus precios un 2,6 por ciento anual en la región (una décima más que la media), siendo siete décimas más que la del mes pasado. Este comportamiento se debe al aumento considerablemente mayor de las frutas respecto a la del mismo mes del año pasado.

Por último, la inflación subyacente disminuye dos décimas y se sitúa en el 2,2 por ciento, tanto en la media nacional como en Extremadura.