Comisiones Obreras de Extremadura | 16 julio 2025.

Buenos datos del paro en junio, especialmente en afiliación, pero hay que advertir del problema de la excesiva contratación estacional

  • El paro baja en el mes de junio en Extremadura en 2.663 personas en la región y la afiliación a la Seguridad Social sube en 5.618

CCOO de Extremadura señala que los datos del paro del pasado mes de junio son, sin duda, positivos, especialmente el incremento en 5.618 del número de personas afiliadas a la Seguridad Social, pero advierte que las cifras de contratación reflejan que mucho de este empleo es temporal y estacional.

02/07/2025.

URL | C�digo para insertar

Evolución del paro

Evolución del paro

Esto apunta a que mucho del empleo creado puede desaparecer después del verano, tal y como viene ocurriendo todos los años por la estructura productiva de la región, y evidencia la necesidad de poner en marcha políticas que favorezcan el empleo estable y los sectores que generan empleo de mayor calidad, como el industrial.

En un análisis más profundo, CCOO alerta sobre el aumento disparado de los contratos temporales en la modalidad de formación en alternancia a tiempo completo ligados la formación profesional dual.

Estos contratos han pasado de 90 en mayo a casi los 800 en junio, prácticamente un incremento de un 600 por ciento. Este tipo de contrato no se puede convertir en un recurso por parte de las empresas para generar empleo temporal, eludiendo la apuesta de la reforma laboral por el empleo estable, y por eso hay que vigilar su aplicación correcta.

Evolución del paro

El paro registrado se situó en el mes de junio en Extremadura en un total de 65.972 personas, la cifra más baja desde el mes de julio de 2001, según los registros del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El mes de junio ha continuado con la senda descendente que se iniciara en el mes de marzo y acumula cuatro meses consecutivos de caída del paro en la región. La bajada experimentada en este último mes fue de 2.663 personas, un 3,88 por ciento en términos relativos, siendo la más intensa de un mes de junio desde el año 2018.

En el total del país, el paro registrado baja en casi 49 mil personas, con lo que el dato total de paro es de 2.405.963. En términos relativos el paro se ha reducido en un 1,99 por ciento en la media nacional.

Por sexos, el número de mujeres paradas en Extremadura se sitúa en las 42.851, representando el 64,95 por ciento del total. El descenso en el último mes ha sido mayor en el caso de las mujeres si lo contemplamos en valores absolutos, con 1.628 paradas menos frente a 1.035 hombres. Sin embargo, en tasas de variación el descenso ha sido mayor en estos últimos, con -4,28 por ciento, frente a -3,66 por ciento en el caso de las mujeres.

Por sectores, el paro ha bajado en mayor volumen en los servicios (-2.001 personas) acompañados también de la agricultura (-321), construcción (-227) y de la industria (-146). En el lado opuesto, el colectivo sin empleo anterior sube en 32 personas respecto al dato de paro del mes de mayo. En valores porcentuales hay que destacar la importante reducción experimentada en agricultura y en construcción, con -6,53 y 4,67 por ciento, respectivamente.

Los datos interanuales del paro en la región nos muestran una recuperación en el ritmo de bajada del desempleo respecto a los últimos meses y confirma la fortaleza de la creación de empleo se mantiene. Así el paro registrado cayó en 5.862 personas respecto al mes de junio del año 2024, un 8,16 por ciento de bajada anual. Los sectores que más han contribuido a esta intensificación del ritmo de caída del paro han sido agricultura y construcción.

Respecto a la contratación, se han registrado un total de 41.043 contratos, un incremento respecto al mes anterior de un 18,02 por ciento. Este incremento se ha debido a un aumento en los contratos temporales del 20 por ciento, frente al 11,2 por ciento en el caso de la contratación indefinida (si bien han sido en su totalidad en la modalidad de fijos-discontinuos).

Como se ha señalado, en los datos de los contratos temporales llama la atención el llamativo incremento de la contratación en la modalidad de formación en alternancia (tiempo completo), que pasó de un total de 90 contratos en el mes de mayo a rozar los ochocientos, representando un aumento de casi un seiscientos por ciento en un solo mes.

El mayor aumento de contratación se registró en el sector servicios, que con un total de 23.120 contratos en el mes de junio experimentó un aumento del 25,7 por ciento respecto al mes anterior.

Afiliación a la Seguridad Social en junio

El número total de personas afiliadas al sistema de la Seguridad Social en Extremadura durante el mes de junio se ha incrementado hasta las 422.520, lo que representa una subida de 5.618 respecto al mes anterior, un 1,35 por ciento. En la media estatal, la afiliación se ha incrementado un punto menos que en la región (+0,35 por ciento mensual), hasta alcanzar las 21.861.095 personas afiliadas.

Por sexos, el número de mujeres afiliadas en alta en la región es de 195.159, representando el 46 por ciento del total y han registrado un aumento del 1,11 por ciento respecto al mes anterior, frente al 1,56 de los hombres.

Respecto a la edad, podemos afirmar que hay una gran presencia de jóvenes en la subida del mes en la afiliación. En concreto, los menores de 25 años han representado el 49 por ciento de toda la subida de la afiliación del mes de junio en Extremadura.

Por regímenes, destaca la subida del sistema especial agrario (+5,46 por ciento respecto al mes anterior) y que absorbe el 47 por ciento de todo el aumento experimentado en el mes de junio.

Dentro del régimen general (sin sistema especial agrario y hogar) destaca el incremento que se ha producido en el comercio con una tasa mensual de crecimiento superior al tres por ciento. Respecto a la tipología de contratos realizados destacan los de carácter temporal (tanto a tiempo completo como parcial) y, en especial, los de formación y prácticas que registran un aumento de un 22,40 por ciento en un solo mes.

En el cómputo interanual (comparando con el mismo mes del año anterior), se siguen registrando incrementos del volumen de afiliación, con un total de 3.490 personas afiliadas más en la región, lo que representa un incremento de 0,83 por ciento. Sin embargo, se trata de una subida de menor intensidad que la registrada en la media nacional, que fue del 2,19 por ciento.