Comisiones Obreras de Extremadura | 18 septiembre 2025.

Banner cabecera

El necesario papel de las mujeres en la empresa

    Encarna Chac贸n. Secretaria general de CCOO de Extremadura

    05/06/2017.

    La incorporaci贸n de las mujeres al 谩mbito laboral, ya sea como trabajadoras o empresarias, es una realidad incuestionable. Se trata de un proceso paulatino y creciente, en el que hay que mantener los esfuerzos para seguir consolid谩ndolo, porque a煤n hay mucho por hacer.
     
    En nuestra regi贸n, nos encontramos que la tasa de actividad de las mujeres, es decir aquellas que trabajamos o las que han mostrado su intenci贸n de trabajar y estamos en edad laboral, ha aumentado desde el 2002 un 11,76% mientras que la tasa de actividad en los hombres ha descendido en este mismo periodo un 1,63%. Este descenso en los hombres es fruto de la destrucci贸n de empleo en Extremadura.
     
    No obstante, esta mayor incorporaci贸n de las mujeres al mundo laboral se ha producido en un contexto de precariedad. La crisis econ贸mica de 2008 no ha hecho m谩s que acelerar el proceso de la precarizaci贸n del trabajo, siendo las trabajadoras las que estamos m谩s afectadas, perpetuando las desigualdades de g茅nero.
     
    Las soluciones que se han dado para salir de esta crisis, como son las pol铆ticas de recortes y la Reforma Laboral puesta en marcha por el Gobierno Central, son nefastas para las mujeres. As铆, ahora tenemos mayores tasas de paro femenino, mayor temporalidad, mayor parcialidad en las jornadas de trabajo y una segregaci贸n ocupacional que relega a las mujeres a sectores y puestos peor remunerados y con peores condiciones laborales. Esto tambi茅n da lugar a una brecha salarial entre hombres y mujeres que asciende al 16,4% en nuestra regi贸n (v茅ase el estudio ?An谩lisis de la brecha salarial de g茅nero en Extremadura? publicado por CCOO Extremadura el a帽o pasado)
     
    Para combatir esta situaci贸n de desigualdad, desde Comisiones Obreras de Extremadura vamos a seguir reivindicando a los partidos de izquierda la derogaci贸n de la Reforma laboral y seguiremos reclamando y luchando por un empleo de calidad, incluyendo en la negociaci贸n colectiva cl谩usulas de acci贸n positiva para la promoci贸n y formaci贸n de las mujeres y negociando planes y medidas de igualdad en las empresas. Por otro lado, es fundamental que el Gobierno de nuestra regi贸n desarrolle la Estrategia de Conciliaci贸n y Corresponsabilidad y la Estrategia de Igualdad Salarial comprometidas en la concertaci贸n social, que nos conduzcan a un mundo laboral m谩s igualitario.
     
    En cuanto al papel de la mujer empresaria en nuestra regi贸n, la segregaci贸n ocupacional, es tambi茅n la responsable de que haya pocas mujeres en puestos directivos y de responsabilidad. Seg煤n el estudio de Informa D&B ?Presencia de mujeres en la empresa espa帽ola? (marzo 2017), de las 161 sociedades extreme帽as estudiadas y que est谩n obligadas a alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en su Consejo de Administraci贸n, s贸lo el 21,12% de estas cumple la Ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
     
    Por su parte, de las 20 sociedades extreme帽as estudiadas obligadas por ley a elaborar un Plan de Igualdad por tener m谩s de 250 trabajadores y trabajadoras, s贸lo en 4 de ellas hay m谩s del 40% de mujeres en sus Consejos de Administraci贸n, lo cual supone el 20%.
     
    Estos datos muestran que los niveles de cumplimiento de la Ley Org谩nica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, que ahora cumple diez a帽os desde su entrada en vigor, siguen siendo muy bajos, con porcentajes de representaci贸n en Consejos de Administraci贸n estables desde hace a帽os e incluso con empresas que todav铆a no cuentan con ninguna mujer ejecutiva.
     
    Por tanto, podemos apreciar que el aumento de la presencia de mujeres en puestos de direcci贸n es lento e inferior al que se da en otros sectores de la sociedad. Esto exige inevitablemente un cambio de mentalidad por parte del empresariado para acabar con el llamado ?techo de cristal?, que impide a las mujeres acceder a los puestos de mayor responsabilidad. Sin embargo, en otras organizaciones, como las del sindicalismo de clase, se est谩 consiguiendo traspasar esa barrera.
     
    En cuanto al emprendimiento femenino, fomentado por los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes en nuestra regi贸n, el Informe GEM 2003-2011 arroja los siguientes datos:
               
    El n煤mero de emprendedoras potenciales en Extremadura, es decir aquellas que est谩n considerando emprender un negocio (6,70%) es inferior al de los emprendedores (9,40%), aunque su crecimiento en los 煤ltimos nueve a帽os ha sido del 67,5%. Y lo mismo sucede con las empresarias consolidadas, que han crecido un 42,30% y aunque a煤n no llegan al nivel de los hombres.
     
    Desde CCOO de Extremadura, como sindicato de clase, sociopol铆tico y feminista, priorizaremos la lucha para la eliminaci贸n de las discriminaciones en el mundo laboral y reivindicamos el papel de las mujeres y su talento en las empresas, como en otros espacios p煤blicos, para alcanzar una sociedad cada vez m谩s justa e igualitaria.