- Actualidad y Documentos
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la confiruación de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EXTREMADURA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EXTREMADURA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EXTREMADURA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras de Extremadura | 27 enero 2021.
Documentos y publicaciones
CALENDARIO LABORAL DE EXTREMADURA 2021
Calendario Laboral de Extremadura 2021 con las festividades nacionales, regionales y locales
Guía Sindical sobre cláusulas de formación en la Negociación Colectiva
El objetivo de esta guía, elaborada por CCOO de Extremadura, es facilitar una herramienta que permita a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras mejorar, a través de la negociación colectiva, el tratamiento de los temas de formación en sus respectivos convenios.
Ha sido elaborada partiendo de cláusulas de formación encontradas en los diferentes convenios colectivos, de dónde se han extraído redacciones que pueden servir de ejemplo para futuras negociaciones, además de incluir otras nuevas que desarrollan determinados aspectos de la formación.
Publicación de investigación que CCOO de Extremadura ha realizado en colaboración con la Universidad de Extremadura, en el marco del Programa “Oficina para la igualdad de género en el empleo”, establecido por convenio con el Instituto de la Mujer de Extremadura. Se trata de un amplio trabajo con una muestra de entrevistas a 646 mujeres sobre su percepción del acoso sexual que sufren las mujeres en el ámbito laboral.
VIII Plan Regional de Riesgos Laborales
La Junta los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación Regional Empresarial de Extremadura (Creex) han plasmado este viernes su firma en el VIII Plan de Prevención de Riesgos Laborales que se marcan cuatro objetivos fundamentales con los que se pretenden que todos los trabajos de la comunidad autónoma sean "decentes".
Un plan, que da continuidad a los anteriores, aunque con novedades, que pretende "dar cumplimiento a uno de los objetivos de desarrollo sostenible que tienen que ver con la definición del trabajo decente"
Este plan contempla cuatro objetivos fundamentales, que son promover mejoras de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de las empresas extremeñas, con el objetivo de reducir la siniestralidad; fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y trabajadores; fomentar la cultura de la prevención y los riesgos laborales en la sociedad extremeño y potenciar la formación en esta materia; y mejorar la coordinación desde las administraciones públicas y propiciar actuaciones de seguimiento y control en el cumplimiento.
Agenda para la Reactivación Social y Económica de Extremadura
La Agenda para la Reactivación Social y Económica de Extremadura se trata de un gran pacto nacido en el marco del Diálogo Social, con un conjunto de once ejes temáticos, que será presentado en la Asamblea de regional para que se puedan sumar a él resto de grupos políticos con sus aportaciones
En concreto, estos ejes son: Empleo y Competitividad Empresarial; Estrategia Digital; Ciencia y Tecnología; Energía y Clima; Reto Demográfico; Sanidad y Servicios sociales; Igualdad; Marco financiero plurianial; PAC; Vivienda; y Movilidad e infraestructuras.
Orientaciones y Propuestas para la Regulación del Teletrabajo en la Negociación Colectiva
Este documento pretende condensar las propuestas de CCOO, no solo con el objeto de poder acometer las negociaciones con el gobierno, en el marco del diálogo social, que se prevé inmediata-, sino también para disponer de una guía básica de criterios a tener en cuenta en el desarrollo de la negociación colectiva tanto sectorial como de empresa, así como en el ámbito de las administraciones públicas y en la dialogo social bipartito que pueda dar luz a un nuevo AENC.
Calendario Escolar 2020-21 de Extremadura
Calendario Escolar 2020-21 de Extremadura
Medidas Extraordinarias para la Recuperación Social y Económica de Extremadura con motivo de la crisis de la Covid-19
Documento que recoge las medidas extraordinarias para la Recuperación Social y Económica de Extremadura acordadas entre la Junta de Extremaudra y los agentes sociales y económicos (CCOO, UGT y CREEX) con motivo de la crisis sanitaria de la Covid-19. Los objetivos principales de estas medidas son los de proteger el empleo, minimizar el impacto negativo de la crisis en la economía y preparar a la región para la reactivación en las mejores condiciones.
CALENDARIO LABORAL EXTREMADURA 2020 (ACTUALIZACIÓN COVID19)
Calendario Laboral Extremadura 2020 (Actualización COVID19)
Recoge los cambios publicados por la Junta de Extremadura a raíz de la crisis sanitaria del Coronavirus
Medidas preventivas frente al Covid-19
CCOO de Extremadura ha iniciado una campaña informativa dirigida a las empresas de la región para fomentar la adopción de medidas de higiene y seguridad entre los trabajadores y las trabajadoras de cara a evitar el contagio por el COVID-19 y para controlar que la dirección de estas empresas pone en marcha los protocolos adecuados para proteger a sus plantillas. Este documento recoge una serie de actuaciones básicas a seguir para prevenir la propagación del virus
Medidas extraordinarias de empleo en Extremadura frente a las crisis por COVID-19
La Junta de Extremadura y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y la patronal empresarial CREEX han llegado a un acuerdo para definir en nuestra región una serie de medidas de carácter extraordinario para paliar los efectos negativos en el empleo y en la actividad empresarial provocados por la crisis sanitaria del COVID-19
Estas medidas vienen a complementar el amplio paquete de actuaciones aprobadas por el Gobierno nacional, que también han surgido fruto del Diálogo Social, como el fomento de los ERTEs para evitar despidos, su extensión hasta el 30 de junio o los subsidios extraordinarios a las empleadas de hogar o a los trabajadores y trabajadoras temporales por haber perdido su empleo en este periodo…
Las Ayudas en Extremadura se han estructurado en una serie de programas dependiendo de su finalidad y de los posibles beneficiarios
Apoyo a las familias para conciliar la vida familiar y laboral cuando concurran circunstancias excepcionales relacionadas con la COVID19
CCOO propone un plan de ayudas económicas para garantizar la necesaria conciliación de la vida laboral y familiar; propiciando que el acceso a
estas medidas (adapataión de jornada, reducción, excedencia, ...) no contribuya a agrandar las brechas laborales mediante un impacto negativo de género.
El estado de alarma decretado por el gobierno pretende evitar el máximo contagio posible sin paralizar totalmente la economía. Las incertidumbres respecto a la efectividad de las medidas que se toman en las empresas para proteger a las personas que permanecen en sus puestos son muchas. En este artículo repasamos algunos aspectos que las y los delegados han de tener en cuenta para atender a esta situación y el criterio de la Inspección de Trabajo recientemente publicado.
PROPUESTAS CONJUNTAS DE CCOO, UGT, CEOE Y CEPYME PARA ABORDAR CON MEDIDAS EXTRAORDINARIAS LA PROBLEMÁTICA LABORAL GENERADA POR EL CORONAVIRUS
PROPUESTAS CONJUNTAS DE CCOO, UGT, CEOE Y CEPYME PARA ABORDAR CON MEDIDAS EXTRAORDINARIAS LA PROBLEMÁTICA LABORAL GENERADA POR EL CORONAVIRUS
Orientaciones para la participación sindical en el desarrollo de planes de respuesta en las empresas ante el brote de coronavirus
Orientaciones para la participación sindical en el desarrollo de planes de respuesta en las empresas ante el brote de coronavirus
Teletrabajar por fuerza mayor, pero de la forma más saludable posible
Documento elaborado por CCOO e ISTAS-CCOO con recomendaciones que responde a la pregunta ¿Qué puedes hacer para trabajar desde casa de la forma más saludable?
Informe sindical sobre Objetivos de Desarrolo Sostenible 2019 Extremadura
Informe Sindical elaborado por la Confederación Sindical de CCOO y la Fundación Primero de Mayo sobre las principales propuestas de CCOO para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España y su situación actual en Extremadura.
Informe sindical sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019
Este Segundo Informe Sindical elaborado por la Confederación Sindical de CCOO y la Fundación Primero de Mayo muestra las principales propuestas de CCOO para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España.
La actualización de los Objetivos y metas seleccionados, respecto del anterior informe, supone un ejercicio de localización de la Agenda Internacional en nuestra realidad. Al mismo tiempo, muestra cómo la política sindical desarrollada por CCOO se alinea con la Agenda 2030 de manera natural.
Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal y Corresponsabilidad
Modificaciones del Real Decreto 6/2019 sobre Derechos Laborales de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal y Corresponsabilidad
Guía breve para desarrollar la Responsabilidad Social en tu Empresa
Con esta guía, CCOO de Extremadura, pretende informar de la importancia de incorporar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas de nuestra región y a la vez difundir la Estrategia firmada sobre RSE en el periodo 2018-2020 como complemento a su implantación.
Guía sobre el Derecho a la Formación en la Empresa
CCOO ha elaborado esta guía para facilitar a sus delegados y delegadas herramientas para intervenir en la formación en la empresa.
Está dividida en dos partes.
La primera, llamada “Conoce tus derechos”, se organiza en una serie de 13 preguntas yrespuestas . Trata cuestiones como la información que debe facilitar la empresa a la representación legal de los/as trabajadores/as, cómo valorar las acciones formativas y los PIF para emitir informe o cuánto se puede bonificar la empresa para financiar sus acciones formativas. Cuando es necesario, añadimos a la respuesta modelos o ejemplos de documentos que te serán útiles para llevar a cabo tu labor. Al pie de cada modelo hay un enlace en el que te lo puedes descargar.
La segunda parte de la guía, “Actúa”, propone una hoja de ruta de cuatro fases para intervenir en la formación en la empresa: Diagnóstico de la formación en la empresa, conoce la opinión de tus compañeros/as, transforma la formación en reivindicación y negocia con la empresa. También encontrarás documentos que te pueden ser útiles: cuestionarios, cláusulas de convenios colectivos y un borrador de reglamento de comisión paritaria interna de formación.
El conocimiento de los derechos laborales es el primer paso para poder ejercerlos, por eso en todas nuestras acciones y principalmente en nuestras visitas a los centros de trabajo realizamos una labor de información y asesoramiento de los mismos, asesorando en todo lo necesario para su petición y negociación. La formación es un derecho y como tal debe ser conocido, ejercido y reconocido del mismo modo que otros derechos instaurados desde hace tiempo en las empresas.
Extremadura Gaceta Sindical - Elecciones 26 de mayo 2019
CCOO de Extremadura ha presentado una batería de propuestas y prioridades a los partidos políticos de izquierdas, PSOE y Unidas Podemos, para que las tengan en cuenta de cara a la cita electoral del 26 de mayo de 2019. Esta Gaceta compendia este conjunto de propuestas y hace un llamamiento a votar y a optar por opciones progresistas, que son las que interesan a los trabajadores y las trabajadoras y a la población en general
Asesoramiento en Salud Laboral de CCOO de Extremadura
Consiste en un servicio de Asesoramiento Técnico en materia de prevención de riesgos laborales que recoge consultas, dudas y cuestiones relacionadas con salud laboral y trata de dar respuesta a las mismas, desde una perspectiva técnica y sindical, defendiendo los intereses de las personas trabajadoras. También se resuelven consultas relacionadas con mutuas, seguridad social y servicios de prevención. Y se ofrece un servicio de acompañamiento a delegados y delegadas de prevención, visitando los centros de trabajo, asesorando en reuniones con las empresas, en los comités de seguridad y salud, etc. Es un Servicio de la Secretaría de Salud Laboral de CCOO, a través del Convenio de Prevención de Riesgos Laborales entre CCOO Extremadura y la Junta de Extremadura.
Información Laboral Básica - Extremadura 2019
Información Laboral Básica con datos actualizados de 2019 sobre: 1. SALARIO MÍNIMO 2. INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE EFECTOS MÚLTIPLES (IPREM) 3. TOPES DE FONDO DE GARANTÍA SALARAIAL (FOGASA) 4. INCAPACIDAD TEMPORAL Cuantía del subsidio 5. COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 6. PENSIONES 7. DESEMPLEO 8. SUBSIDIO Y RENTA AGRARIA EN EXTREMADURA 9. GRADOS DE CONSANGUINIDAD Y AFINIDAD 10. CONVENIOS COLECTIVOS
Calendario Laboral de Extremadura 2019
Calendario Laboral de Extremadura 2019 con las festividades nacionales, regionales y locales
Guía Consulta sobre Incapacidades Laborales
Esta guía de consulta forma parte de la Campaña de Análisis de la Prevención de Riesgos Laborales, incluida en el Convenio de Prevención de Riesgos Laborales que CCOO de Extremadura lleva a cabo con la Junta de Extremadura, como una de las medidas destinadas al fomento de la Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad Autónoma de Extremadura. El objeto de esta guía es poner a disposición de los trabajadores y trabajadoras, así como de los representantes legales de los mismos, una herramienta de consulta que refunda el conjunto de la normativa publicada en los últimos años en materia de situaciones o procesos de incapacidad laboral, así como la actuación de las mutuas en estos procedimientos
Guía para la elaboración de Planes de Igualdad
Esta Guía para la elaboración de Planes de Igualdad es una actualización de la Guía publicada en el año 2016 por CCOO Extremadura junto con el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) en colaboración con las Oficinas de Igualdad de Género en el Empleo de CCOO Extremadura y de UGT Extremadura En esta segunda edición, el objetivo sigue siendo el mismo que en la primera, ?Promover y garantizar la Igualdad de Género en la cultura empresarial a través de los Planes de Igualdad.?Herramienta práctica dirigida las partes implicadas en la elaboración e implantación de un Plan de Igualdad en empresas, unificando criterios para su adopción y posterior evaluación.
Información Laboral Básica - Extremadura 2018
Información Laboral Básica con datos sobre: 1. SALARIO MÍNIMO 2. INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE EFECTOS MÚLTIPLES (IPREM) 3. TOPES DE FONDO DE GARANTÍA SALARAIAL (FOGASA) 4. INCAPACIDAD TEMPORAL Cuantía del subsidio 5. COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 6. PENSIONES 7. DESEMPLEO 8. SUBSIDIO Y RENTA AGRARIA EN EXTREMADURA 9. GRADOS DE CONSANGUINIDAD Y AFINIDAD
Cuarenta años de conflicto social y laboral en Extremadura 1997-2017
Catálogo de la Exposición "Cuarenta años de conflicto social y laboral en Extremadura 1997-2017" que ha elaborado la Fundación Cultura y Estudios para ofrecer una panorámica visual de la movilización sindical y social en Extremadura en los últimos 40 años. Esta muestra recoge una selección de imágenes provenientes de los fondos fotográficos del Archivo del Movimiento Obrero de Extremeño (AMOEX) y del departamento de comunicación de CCOO de Extremadura.
La Negociación Colectiva en Extremadura en el año 2015
Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Extremadura Año 2015 de lala Fundación de Relaciones laborales de Extremadura que analiza diversos aspectos relacionados con la evolución de los convenios colectivos en la región
VII Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales de Extremadura
VII Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales firmado por CCOO de Extremadura con la Junta de Extremadura y el resto de los agentes sociales. Se trata de un plan preparado, dinámico, con medidas concretas y evaluables y que aspira a resolver una de las mayores lacras para los trabajadores y trabajadoras de la región, que es la alta siniestralidad laboral que sufrimos.
Informe de la Federación de Enseñanza de CCOO sobre la implantacion de la FP Básica en Extremadura
La Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura presenta los resultados y conclusiones de la encuesta realizada al personal docente de los centros educativos públicos de nuestra región. Un fracaso para el alumnado que ha abandonado los estudios y un fracaso que puede salir caro a Extremadura, en el momento que Europa deje de financiar la implantación y la FPB sea un gasto estructural de la Comunidad.
Guía sobre la Brecha Salarial de Género
Esta guía es un complemnto al estudio elaborado por el sindicato sobre la brecha salarial de género en Extremadura. El objetivo del estudio era realizar un acercamiento a una de las desigualdades que sufren las mujeres en el ámbito laboral, completando en análisis que de manera periódica hace CCOO de Extremadura sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral regional.
Estudio Brecha Salarial de Género
El estudio tiene por objeto analizar la brecha salarial de género existente en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se trata de un primer acercamiento a una de las desigualdades que sufren las mujeres en el ámbito laboral y que completa los análisis que de manera periódica viene realizando CCOO de Extremadura sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral regional. Una situación caracterizada por la desigualdad y la discriminación como evidencian los datos que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA).
Guía La Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la negociación colectiva
Orientación para el trabajo sindical en materia de igualdad recogiendo propuestas que indican cómo negociar con perspectiva de género y cómo se ha logrado plasmar esto en algunos convenios colectivos
Comparecencia ante la Asamblea de Extremadura sobre el proyecto de Ley de Función Pública
Comparecencia ante la Comisión de Administración Pública de la Asamblea de Extremadura de la Secretaria General de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Extremadura sobre el Proyecto de Ley de Función Pública. Desde CCOO se valora este proyecto como una Ley Marco de mínimos, que posibilita al sindicato, dando cumplimiento al Estatuto Básico del Empleado Público, a desarrollar cuestiones importantes para los trabajadores y trabajadoras del sector público extremeño, que hasta ahora no se han podido implementar por carecer de este marco normativo. Este texto, precisará posteriormente y sin demoras de un extenso desarrollo reglamentario para la aplicación de muchas de las medidas contenidas en él y para que esto sea efectivo, desde CCOO se pide a todos los grupos que hagan suya esta Ley, para que independientemente de quién gobierne, se pueda continuar su desarrollo.
CCOO de Extremadura ha puesto en marcha una campaña para sensibilizar a trabajadores y empresas de la importancia de adoptar medidas preventivas y de protección para aquellas personas que trabajan durante el invierno a la intemperie en condiciones de frío. El objetivo final de esta iniciativa es evitar las consecuencias negativas que el estrés térmico provoca el los trabajadores tanto en su rendimiento laboral como en su propia salud.
Respuesta Sindical contra la Violencia de Género y el acoso sexual por razón de sexo en el trabajo
Esta guía se formula como una respuesta sindical para actuar, especialmente en los centros de trabajo, contra la violencia de género y el acoso sexual y por razón de sexo, que pueden sufrir las trabajadoras. Esta publicación aborda desde cómo acreditar la condición de víctima de violencia de género a cómo poner en marcha un protocolo para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo, pasando por un conjunto de recomendaciones para que los delegados y delegadas sindicales sepan cómo tienen que afrontar este problema. Su contenido está pensando precisamente de manera especial para que sea utilizado por las delegadas y delegados sindicales
Guía "Amarres Solidarios para el Empleo"
Los Amarres Solidarios para el Empleo ha significado un reto en el que se ha embarcado CCOO de Extremadura, sin otro soporte que los medios aportados por nuestra afiliación y por la colaboración desinteresada de profesionales que creen y apuestan por este proyecto colaborativo. El objetivo central es el de mejorar la empleabilidad desde una perspectiva abierta, integral y sobre todo compartida, porque la estrategia de lo colectivo es parte de la solución para el cambio de nuestros relatos personales. Relatos a potenciar, esaprender, reconstruir y modificar para el equilibrio y el crecimiento personal.
Guía "Rompiendo estereotipos en la insercion laboral"
A través de esta guía CCOO Extremadura pretende visibilizar, analizar y romper con los estereotipos de género que están presentes y frenan el proceso de inserción laboral de las mujeres tanto en el acceso al empleo como en el mantenimiento del puesto de trabajo. Estereotipos que sustentan la segregación ocupacional en el mercado laboral, tan perjudicial para la perpetuación de la división sexual del trabajo de mujeres y hombres. Se pretende contribuir por tanto a la reflexión del personal de los servicios de empleo y al de las entidades concertadas sobre la necesidad de detectar y desmontar los estereotipos de género que están presentes en el proceso integral de inserción laboral, haciéndoles parte activa del cambio y contribuyendo a que la igualdad entre ambos sexos sea real y efectiva.
Empleadas de Hogar: Protección de la manternidad y conciliación
Derechos de las trabajadoras del sector del empleo domético en relación a la maternidad y a la conciliación de la vida familiar y laboral
Extremadura necesita trabajo. Relanzar Extremadura: 50 propuestas para recuperar el empleo y la economía
CCOO de Extremadura y UGT de Extremadura han elaborado un plan con una batería de 50 propuestas concretas y cuantificadas con las que dar respuesta al principal problema de la región, el paro. Bajo el título ?Extremadura necesita Trabajo?, este plan es ofrecido a toda la sociedad extremeña para su debate y al Gobierno regional para ser negociado y aplicado. La suma de varias de estas medidas implicaría la creación de 30.000 puestos de trabajo directos. Se trata de una alternativa a la política de recortes actual. Una alternativa concebida desde el movimiento sindical de clase basada en el estímulo económico y en la creación de empleo como las vías de salida de la crisis, una vez se constata el desastre al que ha llevado la política de ajustes.
Conciliación y corresponsabilidad. Una realidad de hombres y mujeres
Documento que sintetiza ideas para fomentar la igualdad en el trabajo entre hombres y mujeres. Es fundamental tomar conciencia del importante potencial que suponen las mujeres para la empresa y desmontar aquellas posibles ideas equivocadas que el empresariado tienen con respecto a las trabajadoras.
Un año de reforma laboral. Indicios de sus efectos
Informe elaborado por el Gabinete Económico confederal con objeto de evaluar los efectos del primer año de la reforma laboral iniciada con la aprobación del RDL 3/2012, posteriormente Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
La Igualdad de Género de la Negociación Colectiva en Extremadura (2012)
Este trabajo tiene como objeto analizar, desde la perspectiva de género, los convenios colectivos, sectoriales y de empresa, que se han firmado en Extremadura durante el primer semestre de 2012. Se trata por tanto de identificar qué contemplan los textos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y con ello conocer el estado de la Negociación Colectiva en Extremadura respecto a la igualdad de género y para orientar a los agentes sociales responsables de la misma.
Esta Guía pretende facilitar a delegadas y delegados sindicales, y a la población trabajadora, una herramienta útil y práctica para detectar y afrontar el acoso sexual y el por razón de sexo en el ámbito laboral. A la vez, queremos proporcionar un modelo para el diseño e implementación del Protocolo en los centros de trabajo.
Información Estadística sobre Expedientes de Regulación de Empleo en Extremadura (I Tri. 2012)
Datos relativos a los Expedientes de Regulación de Empleo autorizados y al número de trabajadoras y trabajadores afectados en la Comunidad Autónoma de Extremadura durante el primer trimestre de 2012.
Gaceta Sindical Especial Manifestación 19 F
Las primeras manifestaciones convocadas por CCOO y UGT contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno de PP han tenido un fuerte respaldo por parte de los trabajadores y trabajadoras y la ciudadanía de este país.
Información básica sobre el sindicato, sobre sus principios, objetivos y organización. Resumen de los principales servicios y ofertas de los que se pueden beneficiar las personas afiliadas y cuestiones de interés sobre la cuota y la afiliación.
La negociacion colectiva en España 2005-2007
Este informe sobre la negociación colectiva en España en 2005, 2006 y 2007 constituye el segundo estudio anual realizado por los servicios técnicos de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.