Comisiones Obreras de Extremadura | 21 octubre 2025.

Es el momento del empleo de calidad y del reparo de los beneficios empresariales

    Encarna Chac贸n. Secretaria General de CCOO de Extremadura

    28/05/2018.

    La clase trabajadora ha sido la que ha cargado a sus espaldas con las peores repercusiones de crisis econ贸mica y social de los 煤ltimos a帽os y sin embargo no est谩 disfrutando de un reparto justo de los beneficios de la recuperaci贸n. Sus derechos y salarios se redujeron como consecuencia de las medidas que los diferentes gobiernos impusieron para salir de la crisis. Las reformas laborales, sobre todo la del Gobierno del PP, conllevaron mayor precarizaci贸n de las relaciones laborales y un desequilibrio en la relaci贸n de fuerzas a favor del empresariado, pues se debilit贸 la capacidad de uni贸n de los trabajadores y trabajadoras. Adem谩s, para acallar la movilizaci贸n social y la protesta se aprob贸 la ley mordaza, que, junto con el art铆culo 315.3 del C贸digo Penal, ha llevado a 300 sindicalistas a ser procesados. CCOO promovi贸 tres Huelgas Generales  y cientos  de manifestaciones y movilizaciones y continuaremos en la lucha hasta su derogaci贸n.
    En Extremadura hemos perdido s贸lo durante el 1潞 trimestre de este a帽o, 2.600 empleos, desapareciendo 4.500 asalariados, y se ha incrementado el empleo aut贸nomo en 1.900 personas. Es decir, se pierde empleo protegido y con derechos por empleo sin derechos y desprotegido. Adem谩s, a lo largo del a帽o pasado ha habido 12 accidentes laborales mortales, y en lo que va de a帽o 4, el doble que en el mismo periodo el a帽o pasado.
    En cuanto a los salarios, somos la comunidad con los salarios m谩s bajos. Las empresas espa帽olas ganan 37.000 millones de euros m谩s que lo que ganaban en 2008. La crisis solo sigue existiendo para los trabajadores y las trabajadoras, que a煤n tenemos que recuperar 10.000 millones de euros para estar igual que antes este duro periodo. La clase trabajadora de esta regi贸n no puede seguir al margen de los beneficios empresariales. Por eso, desde CCOO lucharemos contra la avaricia de los empresarios, convenio a convenio.
    Por otro lado, las brechas de g茅nero se agudizan en el mercado laboral. En Extremadura se supera ya el 30% el paro en mujeres (31,7%); el 92 % de las excedencias por cuidado de menores son utilizadas por mujeres; el 77% del trabajo a tiempo parcial lo hacen las mujeres (8 de cada 10); la brecha salarial est谩 en 4.500 euros de diferencia entre hombres y mujeres?
    Para combatir estas discriminaciones, necesitamos tambi茅n de  un sistema educativo con valores en igualdad y coeducaci贸n, la derogaci贸n de la LOMCE, planes de igualdad en las empresas, que detecten las desigualdades y establezcan medidas que posibiliten su desaparici贸n. 
    Ante la brecha salarial, exigimos una ley que garantice la igualdad salarial entre mujeres y hombres, porque aunque el presidente del Gobierno no lo crea, necesitamos de leyes que garanticen algo tan justo como que todos y todas tengamos los mismos derechos y las mismas garant铆as de su cumplimiento
    En Extremadura necesitamos mayor inversi贸n p煤blica del Estado e industrializar la regi贸n para fomentar el empleo de calidad y evitar la despoblaci贸n. Hay que mejorar nuestras infraestructuras, como las ferroviarias, y en ese sentido fue un hito importante la gran movilizaci贸n el 18 de Noviembre de Madrid, que arranc贸 compromisos concretos del Gobierno, aunque las inversiones previstas siguen siendo insuficientes. Por eso es muy importante mantener la presi贸n y garantizar la unidad del Pacto por el ferrocarril. Si alguien tiene la tentaci贸n, por motivos electoralistas de salirse del pacto, desde CCOO le hacemos un llamamiento por la unidad. Es la primera vez que nuestra regi贸n deja al margen las diferencias legitimas de las organizaciones, para luchar por un objetivo com煤n, un tren digno que vertebre nuestra regi贸n.
    Las movilizaciones del sindicalismo de clase que se iniciaron en octubre por todo el pa铆s en defensa del sistema p煤blico de pensiones han tenido una gran repercusi贸n. Desde el oto帽o se han sucedido concentraciones y manifestaciones que al final han forzado al Gobierno a dar respuesta a la contestaci贸n social, incrementando la cuant铆a de las pensiones. Pero se trata de un parche puntual y temporal y el problema de fondo sigue presente. Es fundamental que se derogue la reforma de 2013 impuesta en solitario por el PP y se vuelva al consenso de Pacto de Toledo para garantizar que se construye un sistema p煤blico de pensiones s贸lido, solidario, estable y con futuro.
    Hay que seguir reivindicando el sindicalismo de clase. En nuestra regi贸n, este supone casi el 70% de la representaci贸n sindical, frente al sindicalismo corporativo, al que poco le interesa la reforma laboral,  la calidad del empleo, la brecha de g茅nero, la violencia contra las mujeres las mejoras de infraestructuras para la regi贸n o las pensiones, es decir, los problemas reales de la clase trabajadora.
    Solo con la fuerza de la unidad de la clase trabajadora, solo teniendo muy en cuenta que con nuestro voto decidimos quien nos gobierna,  conseguiremos m谩s democracia y m谩s justicia social.