Comisiones Obreras de Extremadura | 27 septiembre 2023.

Hay que actuar para frenar el alza de los productos básicos y las empresas tienen que repartir sus importantes beneficios a través de los salarios

  • La tasa de inflación interanual en Extremadura es de un 1,8 por ciento

CCOO de Extremadura insiste en que hay que actuar para frenar el alza del precio de los productos básicos, especialmente en el grupo de los alimentos, que están dañando la economía de muchas familias, y apela a las empresas a repartir sus importantes beneficios a través de un aumento de los salarios.

12/09/2023.
Evolución de la inflación

Evolución de la inflación

Para el secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, hay que intervenir sobre los márgenes excesivos en la cadena alimentaria con el fin de contener la subida desmesurada de productos de primera necesidad, porque esto está repercutiendo directamente en la cesta de la compra de los hogares extremeños.

Las subidas salariales pactadas hasta agosto en los convenios en la región han estado en el 2,83 por ciento de media, por encima del IPC y, por tanto, con una ligera recuperación del poder adquisitivo. Sin embargo, también es cierto que siguen por debajo de la inflación media y la presencia de cláusulas de garantía salarial (el 85% de los convenios no cuentan con ella), tal y como reclama CCOO, en los convenios es aún baja.

Por eso, Jiménez hace un llamamiento a las empresas de la región a subir salarios a través de la negociación colectiva y cumplir con lo pactado en el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva.

El incremento de los salarios no solo es necesario para compensar la subida de los precios, es también fundamental para sostener la demanda interna y la creación de empleo de calidad.

Evolución de los precios

El dato del IPC de los precios en el mes de agosto publicado hoy, sitúa el dato de inflación en Extremadura en el 1,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Esto supondría una disminución de una décima en su tasa anual, frente a la subida que se ha registrado en la media nacional.

El índice general estatal se coloca en un 2,6 por ciento, con una subida de tres décimas de la registrada en el mes de julio.  

La subida media pactada en los convenios colectivos en Extremadura hasta el mes de agosto en Extremadura ha sido del 2,83 por ciento, frente al 3,38 por ciento de la media estatal. 

A nivel nacional, el grupo que ha destacado por su influencia en el aumento de la tasa interanual ha sido el Trasporte, con un 1,2 por ciento, seis puntos y medio por encima de la del mes pasado. Sin embargo, en Extremadura, este grupo sólo se incrementó respecto al mismo mes del año pasado en un 0,1 por ciento, siendo una subida mucho más atenuada en el tiempo.

Por su parte, los grupos que han tirado a la baja en la tasa anual son Vivienda, que ha disminuido su variación anual en más de cuatro puntos en la región, hasta el -22,4 por ciento (-18 por ciento, nacional) debido a una subida menor de los precios de la electricidad respecto a lo ocurrido en 2022. 

Aunque los alimentos han moderado su ritmo de variación anual, siguen en el 10,4 por ciento en la región y acumulan una subida del 34 por ciento desde 2019. Por tanto, urge intervenir sobre los márgenes excesivos de la cadena alimentaria y seguir insistiendo en una bajada que evite la subida desmesurada de productos de primera necesidad.

Por último, la tasa de variación anual de la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, disminuye una décima en la media estatal, y se sitúa en el 6,1 por ciento, con lo que la diferencia con el indicador general es de tres puntos y medio. En el caso de Extremadura, la tasa subyacente es del 5,5 por ciento, baja dos décimas, pero con un diferencial de 3,7 puntos respecto al IPC general.