Comisiones Obreras de Extremadura | 16 enero 2025.

CCOO recuerda que 224.410 personas pensionistas de Extremadura mantendrán su poder adquisitivo gracias al acuerdo con los agentes sociales

  • La tasa de inflación interanual en Extremadura es de un 2,3 por ciento, tres décimas menos

CCOO de Extremadura recuerda que el acuerdo con los agentes sociales ha hecho posible que las personas pensionistas vean revalorizada la cuantía de sus pensiones en un 2,8 por ciento el próximo año y no pierdan poder adquisitivo como ocurría con la anterior reforma del PP que dejaba el incremento en un exiguo 0,25 por ciento.

13/12/2024.
IPC noviembre 2024

IPC noviembre 2024

Gracias a la fórmula de revalorización en base a la evolución del IPC pactada con los agentes sociales, los y las pensionistas extremeños se beneficiarán de una subida medida de 30 euros al mes, 415 euros al año de incremento. En Extremadura hay 224.410 personas pensionistas y se reciben un total 241.131 pensiones.

La subida será efectiva desde el 1 de enero de 2025, con carácter general para las pensiones del sistema, y se calcula siempre sobre la base del IPC de noviembre.

Por otro lado, CCOO insiste en exigir subidas salariales superiores a las que se están registrando actualmente de un 2,78 por ciento de media en la región hasta el mes de noviembre, frente al 3,05 por ciento de la media estatal.

El empresariado extremeño tiene que repartir sus importantes beneficios entre sus plantillas a través del incremento salarial, no solo por justicia social, sino por una simple necesidad de activación del consumo y la economía.

CCOO subraya que el IPC no refleja todo el aumento del coste de la vida. El fuerte aumento del precio de la vivienda, que no está recogido en el IPC, desborda la capacidad de pago de los hogares y dispara el esfuerzo económico que deben destinar a la vivienda. Por ello, CCOO exige que la vivienda tenga un precio asequible para las familias trabajadoras, siendo imprescindible avanzar en políticas a corto, medio y largo plazo que posibiliten el acceso a una vivienda.

Cálculo del incremento de las pensiones.

Una vez conocido el dato definitivo del IPC para noviembre, acorde con las bases que establece la reforma aprobada en 2021, que recuperaba la revalorización de las pensiones y la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, el incremento de éstas será del 2,8 por ciento.

Este aumento del 2,8 por ciento para 2025 es el resultado del índice de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, según la fórmula establecida en la Ley 20/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, y acordada con los interlocutores sociales. De esta manera, se da cumplimiento a la recomendación 2ª del Pacto de Toledo, garantizando el poder adquisitivo de los pensionistas en base a la evolución del IPC.

Evolución mensual de los precios

En el mes de noviembre la tasa de variación mensual del IPC general ha sido de 0.2 por ciento en la media española y del -0,0 por ciento en Extremadura.

El mayor descenso mensual de precios en nuestra región se ha debido a una mayor contención en los grupos de Ocio y Cultura, así como una bajada respecto al mes anterior en Alimentos y bebidas y menores bajadas en el grupo de Vestido y calzado.

Evolución anual de los precios

El dato del IPC de los precios en el mes de noviembre, sitúa el dato de inflación anual en Extremadura en el 2,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, los precios se suben 5 décimas en la región. El índice general estatal también sube en 6 décimas y se sitúa en el 2.4 por ciento.

Respecto a la evolución salarial, la subida media pactada en los convenios colectivos en Extremadura hasta el mes de noviembre se mantiene en el 2,78 por ciento (frente al 3,05 por ciento de la media estatal), con lo cual los trabajadores y trabajadoras cubiertos por un convenio estarían empezando a recuperar poder adquisitivo.

Los grupos de productos que han contribuido a esta reducción de precios en la tasa anual, ha sido vestidos y calzados, que en el caso de Extremadura baja un 2.6 por ciento gracias a una bajada comparativamente mayor en los precios con la registrada el año 2023.en este grupo, con una tasa del -2.1 por ciento en la región.

Por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque mantiene tasas elevadas (1,3 por ciento en Extremadura y 1,7 por ciento en la media nacional) durante 5 meses consecutivos, en el que muestra una tendencia a la baja con 6 décimas menos respecto al mes anterior en la región. Así se observan reducciones en los precios del pan y cereales, leche, huevos y queso frente a la subida del año anterior siendo productos básicos de la cesta de la compra y que dan un respiro a las familias.

Por último, también debemos destacar la importante reducción en la tasa de variación anual de la inflación subyacente (que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos), que disminuye una décima en la media española y 3 décimas en Extremadura. De esta manera, se sitúa en el 2,1 por ciento en nuestra región, la cifra más baja desde el mes de diciembre de 2021 y 2 décima más bajas respecto al IPC general.