Comisiones Obreras de Extremadura | 16 enero 2025.

CCOO presenta un informe que evidencia que empleo y vivienda son los grandes problemas de las personas jóvenes de Extremadura

    Extremadura enfrenta retos significativos para mejorar las condiciones socioeconómicas de su juventud, como el alto desempleo, la precariedad laboral y las dificultades de emancipación por los bajos salarios y los problemas para acceder a una vivienda.

    27/12/2024.

    URL | Código para insertar

    María del Carmen Nicolás y Encarna Chacón

    María del Carmen Nicolás y Encarna Chacón

    CCOO ha elaborado un amplio informe en que, a partir de los datos analizados, se evidencia que empleo y vivienda son los grandes problemas a los que se enfrentan las personas jóvenes a la hora de desarrollar una vida independiente, autosuficiente y con perspectivas de futuro.

    Sin embargo, en los últimos años, también se han producido avances notables, como la mejora del nivel educativo, la reducción del abandono escolar temprano o la reducción de la temporalidad gracias a la reforma laboral y el incremento del Salario mínimo, que ha beneficiado especialmente a las personas jóvenes.

    La secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón, recuerda en este momento solo 13 de cada 100 personas jóvenes de Extremadura, pueden desarrollar una vida independiente con sus propios recursos.

    Exige a la Junta de Extremadura que “no mire para otro lado” con el problema de la vivienda, y ponga en marcha medidas que sean eficaces para combatir la especulación en el alquiler de la vivienda. En este punto, ha criticado que el Ejecutivo regional incluso eliminó, nada más empezar a gobernar, una medida positiva como el canon que se imponía a los grandes tenedores de vivienda.

    Por su parte, la secretaria de Juventud de Extremadura, María del Carmen Nicolás, subraya que la revolución tecnológica e industrial actual tiene que venir acompañada de condiciones laborales dignas para la gente joven “si queremos que se queden en la región”.

    En este mismo sentido, ha indicado que hay que aprovechar la sobrecualificación de la población joven extremeña como motor económico para atraer inversiones y no como una desventaja que provoca fuga de talentos.

    Sobre el problema de la vivienda, precisó que un joven en Extremadura cobra menos de 1.000 euros y dedica más del 60 por ciento de su salario a pagar el alquiler, y, por eso, es primordial actuar sobre el mercado de la vivienda.

    Para CCOO, de cara a alcanzar un futuro más inclusivo y sostenible, es crucial fortalecer las políticas públicas en cuestiones clave clave como el empleo, la educación, la vivienda y la salud.

    Se tiene que incentivar la creación de empleo estable en sectores emergentes y aumentar la vinculación entre educación y empleo.

    En este sentido, las organizaciones sindicales pueden desempeñar un papel clave promoviendo acuerdos sectoriales que garanticen la contratación indefinida para las personas jóvenes y negociando mejoras salariales vinculadas a formación continua.

    Además, se podría trabajar en la creación de observatorios laborales que identifiquen necesidades futuras del mercado y en campañas que incentiven a las empresas a priorizar el empleo juvenil, especialmente en tecnología, energías renovables y economía digital.

    También sería relevante impulsar iniciativas público-privadas para financiar proyectos de emprendimiento juvenil y asegurar un entorno más favorable para la inserción laboral de este colectivo.

    Por otro lado, hay que diseñar programas de formación profesional adaptados a las demandas del mercado laboral regional, priorizando la colaboración entre sindicatos, instituciones educativas y empresas locales para garantizar la relevancia de estos programas.

    Además, se han de promover también iniciativas que incorporen mentorías, prácticas remuneradas y formación continua, facilitando la transición de las personas jóvenes hacia empleos de calidad y a largo plazo.

    En el terreno educativo, también se tiene que fomentar la inclusión de competencias transversales como el manejo de tecnologías digitales y el emprendimiento, que son esenciales para el desarrollo profesional en sectores emergentes.

    En cuestión de vivienda, CCOO apuesta por impulsar la construcción de vivienda pública y reforzar las ayudas al alquiler para las personas jóvenes. Es esencial promover programas específicos de alquiler asequible, ligados a incentivos para propietarios que cedan viviendas en condiciones favorables.

    Asimismo, se deben impulsar políticas de control de precios de alquiler en zonas de alta demanda y generar un fondo de garantía para jóvenes, facilitando su acceso al crédito hipotecario o al pago de fianzas iniciales.

    Estas medidas deben complementarse con campañas de sensibilización sobre el derecho a una vivienda digna y mecanismos de denuncia frente a prácticas abusivas en el mercado inmobiliario.

    No se debe olvidar la salud de las personas jóvenes, muy afectada por la precariedad laboral, y, para ello, se tienen que ampliar servicios de apoyo psicológico, abordando cómo la inseguridad económica y las dificultades para acceder a empleos de calidad pueden derivar en problemas como ansiedad, depresión o desmotivación.

    Estos servicios deberían incluir programas preventivos, asesoramiento laboral vinculado a la salud mental y espacios accesibles donde las personas jóvenes puedan expresar sus inquietudes.

    Además, resulta esencial fomentar campañas de sensibilización que reduzcan el estigma asociado a buscar ayuda psicológica en contextos laborales precarios.

    CCOO considera esencial potenciar el diálogo entre administraciones, sindicatos y empresas para implementar medidas que favorezcan la autonomía juvenil.

    Desde el sindicalismo, se pueden liderar iniciativas para asegurar que los acuerdos colectivos incluyan cláusulas específicas destinadas a garantizar empleos de calidad para las personas jóvenes.

    También es clave promover la participación juvenil en los procesos de negociación sindical y social, incorporando sus necesidades y prioridades en las diferentes agendas.

    El objetivo de este estudio era conocer con exactitud qué necesidades tienen las personas jóvenes de Extremadura y encarar la negociación del próximo Plan Regional de Juventud con un diagnóstico adecuado.