Comisiones Obreras de Extremadura | 16 enero 2025.

Retos de CCOO de Extremadura para 2025: Avanzar al pleno empleo, reducir temporalidad y mejorar salarios

  • El desempleo de mujeres y jóvenes, la elevada siniestralidad laboral y el precio de la vivienda, entre los principales problemas de la región
  • Se tiene que hacer realidad la reducción de la jornada laboral ete año

CCOO de Extremadura se marca como retos para este año seguir avanzando hacia el pleno empleo y mejorar su calidad a través del Diálogo Social, después de un buen año para el mercado de trabajo gracias a los resultados positivos que continúan aportando acuerdos como la reforma laboral, la subida del salario mínimo o mejora de las pensiones.

07/01/2025.

URL | Código para insertar

Francisco Jiménez, Encarna Chacón y Alberto Franco

Francisco Jiménez, Encarna Chacón y Alberto Franco

También es un objetivo primordial del sindicato el reparto de la riqueza y los beneficios notables que están consiguiendo las empresas y, para ello, es esencial mantener el incremento de los salarios y hacer realidad el pacto social para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana.

El desempleo de mujeres y jóvenes, la elevada siniestralidad laboral, con 23 personas fallecidas en el trabajo en 2024, y el altísimo precio de la vivienda, son algunos de los principales problemas de la región para CCOO, que deben ser atajados con decisión y “pesando en el interés real de la mayoría social“, según ha defendido la secretaria general del CCOO de Extremadura, Encarna Chacón.

En este sentido, Chacón ha exigido a toda la clase política coherencia y que piense en el interés de la ciudadanía para convalidar en el congreso el histórico acuerdo entre CCOO y UGT y el Gobierno para la reducción de la jornada laboral. En caso, de que no se apruebe en el trámite parlamentario, habrá movilización sindical.

También se sostendrá la senda alcista de los sueldos a través de la negociación colectiva, toda vez que en este 2025 se revisará la mitad de los convenios sectoriales de la región, en las que CCOO trabajará por incorporar cláusulas de revisión salarial para que se referencien al IPC y se garantice que no se pierda poder de compra.

El 2024 ha permitido a los trabajadores extremeños recuperar poder adquisitivo, en el sentido de que, mientras el IPC cerró el año en el 2,8 por ciento, los salarios regulados por convenios sectoriales de la región subieron una media del 3,75%, mientras que los de empresa lo hicieron al 3,13%.

Durante este año, se abrirá la negociación para renovar 19 de los 37 convenios sectoriales en vigor en la comunidad autónoma, entre ellos el del campo, que afecta a unos 65.000 trabajadores y trabajadores de la región. El objetivo fundamental es que sigan actualizando los salarios y recojan la reducción de la jornada laboral en previsión de la ley.

Todo ello tras un "buen año" para Extremadura porque se ha creado "más empleo y de mayor calidad", que deja cifras positivas en cuanto al número de personas paradas, que se ha reducido hasta las 70.107.

También ha mejorado el número de personas ocupadas a 430.600, se ha registrado un incremento de la afiliación a la Seguridad Social en más de 3.000 personas, ha bajado la tasa de temporalidad del 27,8 al 23,9%.

Detrás de estos positivos datos está, sin duda, el Diálogo Social y medidas como la reforma laboral pactada con los sindicatos. Desde su aplicación, la contratación indefinida ha subido en Extremadura del 5 al 30%

En todo caso, CCOO incidirá en la región en una mejora del empleo de mujeres y jóvenes, que son los que presentan en la región las peores cifras, con una tasa de paro del 16 y del 33 por ciento, respectivamente. De este modo, se ha referido a la negociación de los planes de empleo acordados con el gobierno regional, incluido uno específico destinado a los más jóvenes.

Con estos datos, Chacón habla de una apuesta por el "pleno empleo" en Extremadura, fundamentada en una serie de hitos que lo hacen posible, entre los que ha citado la reforma laboral, la subida del SMI o la reforma de las pensiones, junto con la evolución de la economía del país.

Este 2025 también se incidirá en reducir la brecha entre hombres y mujeres mediante el avance en la implantación de planes de igualdad en las empresas extremeñas.

Y algo para fundamental para CCOO es resolver el grave problema de la siniestralidad laboral, que no deja de aumentar, tanto en el número de accidentes como en su gravedad. El 2024 deja detrás cifras tristísimas con más de 2.000 accidentes laborales al mes y 23 personas fallecidas en el trabajo, más del doble que el año anterior, cuando hubo once

En el plano de la concertación social, ha reiterado el trabajo ya iniciado para los planes de empleo, pero ha fijado como reto para este 2025 el cumplimiento del derecho constitucional al acceso a una vivienda, en especial para la población más joven.

Para ello exige la puesta en marcha de un parque público de alquiler, la fijación de los precios y la declaración regional de "zonas tensionadas" en ciudades como Cáceres o Badajoz.

La secretaria general de CCOO en Extremadura apuesta también por una fiscalidad "progresiva y redistributiva", acompañada de un mayor control del fraude fiscal. Así, Chacón pide que el impuesto de sociedades sea al menos del 15%, ya que las empresas "se están ahorrando más de 9.000 millones de euros" en el país.

"El sector empresarial se está enriqueciendo a costa de la productividad del trabajo de la clase trabajadora. Y por eso es el momento de repartir y de acabar con esas discriminaciones que tenemos en el ámbito laboral", ha apuntado.

Encarna Chacón ha comenzado su intervención mostrando su rechazo a la violencia machista, recordando a las 47 mujeres que han muerto en 2024 a manos de sus parejas y exparejas, así como a los nueve menores asesinados; igualmente, ha exigido la paz en las zonas en las que hay guerras, entre las que ha citado la de Ucrania, pero especialmente el "genocidio al pueblo palestino" a manos de Israel.

También ha criticado los "riesgos para la democracia" que están alcanzando el poder en numerosos países, encarnados en "personajes" como Donald Trump en EEUU, Javier Milei en Argentina y Giorgia Meloni en Italia; así como se ha referido al ambiente político "tóxico" que impera en España, ante el cual, CCOO seguirá actuando como contrapeso.

Encarna Chacón ha estado acompañada en su intervención ante la prensa por el secretario de Acción Sindical y Empleo, Francisco Jiménez, y el secretario de Salud Laboral, Alberto Franco