Comisiones Obreras de Extremadura | 9 mayo 2025.

CCOO valora el descenso del paro en abril en Extremadura, aunque advierte de la persistencia de la precariedad en la contratación

  • El paro registrado en abril baja en 2.387 personas en Extremadura

CCOO valora el descenso del paro registrado en Extremadura durante el mes abril en 2.387 personas, aunque advierte que persiste la precariedad en contratación debido a un modelo productivo basado en sectores estacionales como la agricultura, la hostelería y el turismo. Prácticamente, dos de cada tres contratos fueron temporales, predominando los contratos de corta duración.

06/05/2025.

URL | C�digo para insertar

Evolución del paro

Evolución del paro

El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, defiende que es necesario reforzar la estabilidad laboral y apostar por la formación continua, especialmente en sectores como el campo, los cuidados y los servicios esenciales.

En este sentido, recuerda que el acuerdo para la reforma laboral o la subida del salario mínimo han sido claves para mejorar la calidad del mercado de trabajo y generar empleo de calidad y reclama a los grupos políticos responsabilidad a la hora de aprobar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana.

La reducción del paro en abril se dio en todos los sectores, en todos los tramos de edad, y tanto en hombres como en mujeres, si bien la brecha de género persiste: las mujeres siguen representando la mayoría del desempleo registrado, por lo que urge avanzar hacia un modelo de empleo más igualitario.

Evolución del paro registrado en abril

El número de personas en paro en Extremadura se redujo en casi dos mil cuatrocientas personas en el último mes, situándose la cifra total de personas desempleadas en 70.669 En términos relativos, representa una bajada del 3,27 por ciento.

La festividad de la Semana Santa en este mes ha favorecido un descenso de mayor intensidad que el del año pasado. En el total nacional el número de personas en paro fue de 2.512.718, registrándose un descenso del 2,61%.

La desagregación por sexo revela una bajada en ambos sexos, 1.068 en el caso de los hombres y 1.319 en el caso de las mujeres. En términos porcentuales, la reducción ha sido mayor entre los hombres, lo que no ayuda a contraer el peso del desempleo femenino en la región (64,6% del total, frente al 60,31% de la media estatal.

Por edades, el mayor descenso del desempleo se ha producido entre los hombres menores de 25 años (-11,73 por ciento), seguido de las mujeres jóvenes (-10,63 por ciento).

Por sectores, se produce una caída generalizada, pero en valores absolutos es el sector servicios el que absorbe un importante volumen (-1.567), con especial incidencia en comercio y hostelería. La agricultura también registró una bajada importante (-318), casi un seis por ciento en términos porcentuales, seguido de industria (-163) y construcción (-148).

Los datos interanuales del paro en la región muestran un descenso de 5.445 personas respecto a abril del año pasado. Se trata de una reducción del 7,15 por ciento, confirmando que se sigue manteniendo el dinamismo en nuestro mercado de trabajo. Además, la caída del paro en Extremadura en el medio plazo sigue siendo más elevada que la de la media nacional (-5,77 por ciento).

Afiliación a la Seguridad Social

Respecto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, se ha producido un incremento mensual de 3.722 personas, alcanzando la cifra media de 412.512 en el mes de abril, la más elevada desde diciembre de 2024. Este incremento se ha repartido entre ambos sexos, con 1.921 mujeres más que el mes pasado y 1.801 hombres.

El dato interanual muestra un aumento de 3.111 personas más, lo que en valores relativos representó un 0,76 por ciento, dato sensiblemente menor que el de la media nacional (2,31 por ciento.

Por regímenes, comprobamos que se ha producido una importante subida en el sistema especial agrario (+2,88%) seguido del Régimen General (+0,77%). Dentro del general, destaca la hostelería como la actividad con mayor aumento porcentual (+3,21%). Por tipo de contrato ha aumentado considerablemente las personas que ha accedido al mercado laboral con un contrato de aprendizaje, formación o prácticas, en concreto, con una tasa mensual del 32,6 por ciento, seguidos de los que se dieron de alta con un contrato indefinido fijo-discontinuo (4,30 respecto al mes anterior).

Contratación registrada

Durante el mes de abril se han registrado un total de 26.309 contratos, lo que ha supuesto un incremento de 0,44 por ciento (+115), frente a una bajada del 2,22 por ciento en la media nacional. Respecto al mismo mes del año pasado, la contratación bajó en 6.395 contratos, un -19,55 por ciento ( -10 por ciento en la media nacional). Por modalidades, la mayor caída anual se produjo en la contratación fijo-discontinua y en indefinido a tiempo parcial y completo. La contratación temporal baja en un 18,05 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Por sectores, el comportamiento anual reflejó una importante reducción en agricultura en valores absolutos con 2.692 contratos menos que en abril de 2024, seguido de servicios (-2.471). En tasas de variación destaca la caída en industria (-27,85 por ciento) seguida de construcción (-24,41 por ciento).