Comisiones Obreras de Extremadura | 18 octubre 2025.

CCOO reclama reforzar las políticas públicas contra la pobreza

    17/10/2025.
    Las prestaciones sociales actuales mejoran la situación de 11 millones de personas. Son importantes pero deben mejorar para equipararnos a otros países de la UE.

    Las prestaciones sociales actuales mejoran la situación de 11 millones de personas. Son importantes pero deben mejorar para equipararnos a otros países de la UE.

    En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza CCOO quiere recalcar el papel fundamental que desempeñan las prestaciones sociales en el logro de este objetivo. Estas prestaciones mejoran la situación de 11 millones de personas, pero deben mejorar para equipararnos a otros países de la UE.

    En 2024 las prestaciones sociales consiguen reducir el riesgo de pobreza monetaria a la mitad, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Se entiende que una persona está en pobreza monetaria cuando tiene unos ingresos inferiores a un umbral que en 2024 se fijó en 827 euros al mes, en 14 mensualidades. 

    Gracias a las transferencias del Estado en forma de prestaciones, la tasa de pobreza monetaria se reduce del 42,6% de la población al 19,7%. La acción del Estado consigue que 11,1 millones de personas (el 22,9% de la población) salgan de la pobreza[1]. 

    El mayor impacto se logra a través del sistema público de pensiones. Un total de 8,1 millones de personas (el 16,7% de la población) sale de la pobreza como consecuencia de las pensiones públicas. Además, los últimos acuerdos de pensiones firmados por CCOO han logrado incrementar las pensiones mínimas y las pensiones no contributivas, cuyos perceptores son en dos de cada tres casos mujeres. Este aumento de las pensiones mínimas contribuye a disminuir la pobreza monetaria severa entre la población mayor. Se considera que una persona está en pobreza monetaria severa cuando sus ingresos son inferiores a 551 euros al mes, en 14 mensualidades.

    Otras prestaciones de las Administraciones Públicas consiguen que salgan de la pobreza monetaria 3 millones de personas más (el 6,2% de la población). Sin embargo, la eficacia de estas prestaciones en España es menor que en el conjunto de la UE, donde logran reducir la pobreza para el 8,2% de la población. 

    Desde CCOO queremos hacer hincapié en que las prestaciones de garantía de rentas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o las rentas mínimas autonómicas no están desplegando todo su potencial, por lo que es necesario seguir mejorando su alcance. El IMV, que en la actualidad cubre a 494 mil hogares, debería aumentar su cobertura ya que solo llega al 45% de los potenciales beneficiarios, según datos de la AIREF. Si se quiere aumentar la acción protectora del IMV, es preciso que las comunidades autónomas complementen esta prestación estatal con sus rentas mínimas. Sin embargo, algunas comunidades autónomas como la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha, entre otras, han suprimido sus rentas mínimas autonómicas tras la puesta en marcha del IMV, un hecho que debe corregirse.

    Dadas las altas tasas de pobreza monetaria entre los menores de 18 años (29,2%) y entre los hogares con hijos dependientes, CCOO reclama un aumento de la cobertura del complemento de ayuda a la infancia, que actualmente llega a 283 mil hogares, el 28% de los potenciales beneficiarios, según datos de la AIREF.

    Por otro lado, entre los aspectos de carencia material severa que mide la Encuesta de Condiciones de Vida destaca el aumento producido en los últimos años en el principal indicador de pobreza energética. Entre 2018 y 2024 se ha duplicado la población que declara no poder permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos, al pasar del 9,1% al 17,6%. 

    CCOO reitera la necesidad de reformar el bono social eléctrico para que cubra a los hogares que lo necesitan. Un reciente estudio del Ministerio para la Transición Ecológica entre hogares altamente vulnerables constata que, a pesar de que el 96% cumple los requisitos para percibir el bono social eléctrico, solo el 44% es beneficiario[2]. Otra muestra más de que el bono social no llega a todos los hogares que lo precisan es el bajo número de perceptores del Ingreso Mínimo Vital que se benefician de esta ayuda. Solo el 8% de los 494 mil hogares beneficiarios del IMV cobran el bono social eléctrico, según las cifras ofrecidas por el Ministerio para la Transición Ecológica. De acuerdo con el art. 3.2.d) del Real Decreto 897/2017, los hogares en los que algún miembro sea beneficiario del Ingreso Mínimo Vital tendrán derecho al bono social eléctrico. 

      [1] Cálculos realizados a partir de los microdatos del INE explotados por EAPN (2025) El estado de la pobreza, 15º informe. Pobreza y territorio: comunidades autónomas y UE. Págs. 64 y ss.[2] IDAE/MITECO (2025) Diagnóstico de la pobreza energética en España, pág. 76.